martes, 25 de agosto de 2015

La norma OHSAS 18001


1.        Definición

Según Bernal (2011), es una herramienta para la implementación de un sistema de Gestión en seguridad y Salud ocupacional.


2.        Evolución de la norma OHSAS 18001

La norma OHSAS 18001 fue creado por un grupo especial de organizaciones en conjunto con el Grupo BSI que es la organización de estándares del Reino Unido en 1999 como respuesta a la fragmentación y falta de homogeneidad en los distintos estándares ofrecidos a las distintas organizaciones y que no eran reconocidas a nivel internacional mayormente debido a su carácter local.

La primera versión de la norma fue la OHSAS 18000 que está compuesta por dos estándares:

a)  El OHSAS 18001 que se encarga de proveer los requerimientos para el correcto manejo e implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

b) El OHSAS 18002, encargado de brindar los lineamientos para la correcta implementación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional.

En el 2007 las especificaciones del estándar fueron actualizadas de acuerdo a la evolución de los distintos sistemas y los distintos cambios tecnológicos. Esta actualización sin embargo trajo como principal beneficio el acercamiento y alineamiento a los requerimientos estructurales de las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004 permitiendo su masificación y el desarrollo de los primeros Sistemas Integrados de Gestión o SIG.

A partir de ese año adicionalmente, el BSI (British Standards Institute) adoptó y reconoció a la norma OHSAS dentro de su paquete de estándares reconocidos y certificados, dando pie al nacimiento de los estándares BS OHSAS 18001 y BS OHSAS 18002.

3.        Estructura de norma OHSAS 18001

La norma OHSAS 18001 tiene un enfoque estructurado de gestión en S&SO y hace énfasis en las prácticas proactivas preventivas, mediante la identificación de peligros y la evaluación de control de los riesgos relacionados con el sitio de trabajo, Incluye los siguientes capítulos:

3.1.    Política de S&SO

La política del sistema de S&SO de la empresa es el punto inicial crucial para la implantación del sistema. En ella se establece un sentido general de dirección y se fijan los principios de acción para la organización. “determina los objetivos respecto a la responsabilidad y desempeño de S&SO debe ser coherente con la identificación de peligros riesgos y del nivel de seguridad requerido, de acuerdo a su estrategia. Al igual que en otras normas de gestión, se exige un compromiso para el mejoramiento continuo, lo cual debe estar de acuerdo con el control de los riesgos y con los niveles de referencia adoptados.

3.2.    Planificación

La planificación comprende la estrategia para el desarrollo del sistema. Incluye la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de riesgos, de sus actividades, productos y servicios. También contempla la identificación de los requerimientos legales y normativos que le aplican a la empresa en materia de seguridad y salud ocupacional y el establecimiento de objetivos mensurables para poder cumplir con lo especificado en la política de S&SO.

3.3.    Implementación y Operación 

La implementación y operación contempla la estructura administrativa (responsabilidad y autoridad) que permita la implantación del sistema, además el suministro de los recursos necesarios para el mismo. Incluye también requisitos para la formación, concientización y competencia de los empleados y contratistas, la participación, consulta y comunicación con las diferentes partes interesadas, la documentación que soporta el sistema y su control, el control operacional y la preparación y respuesta ante emergencias.

3.4.    Verificación y acción correctiva

La verificación y acción correctiva, incluye requisitos relacionados con la identificación de los parámetros clave de desempeño en S&SO para determinar su cumplimientos; El establecimiento de procedimientos para el reporte y evaluación/ investigación de incidentes y no conformidades, con el fin de prevenir la ocurrencia de situaciones similares y detectar las causas potenciales de no conformidades; la conservación de registros para demostrar que el sistema de gestión S&SO opera de manera efectiva y que los procesos se han llevado a cabo bajo condiciones seguras y la auditoria para revisar y evaluar continuamente la efectividad del sistema de gestión.

3.5.    Revisión por la dirección

Finalmente se establece el requisito de revisión dirección, mediante la cual se realiza la revisión periódica del funcionamiento del sistema, permitiendo detectar los puntos débiles y tomar las medidas correctivas del caso.